Con el objetivo de incrementar y mejorar la provisión de bienes y servicios provenientes de la producción agrícola y ganadera, y apoyar en el combate de la desertificación, degradación de la tierra y sequía, en el cantón Paltas, de la provincia de Loja, se realizó el evento simbólico para la inauguración de las medidas de adaptación al cambio climático.
Las medidas de adaptación están establecidas por los proyectos Manejo Sostenible de la Tierra (MST), Ganadería Climáticamente Inteligente (GCI) y Gestión Integrada para la Adaptación al Cambio Climático (Gidacc), dirigidas a contribuir a la gestión del paisaje y a la adaptación al cambio climático.
Estas acciones son ejecutadas en articulación con el Ministerio del Ambiente y Agua (MAAE), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y los gobiernos locales. Estas actividades se realizan en el contexto de las iniciativas de conservación y restauración forestal en el marco de la implementación de programas y proyectos del MAAE como lo es PROAmazonía.
Por medio de estos proyectos se han obtenido 180 fincas intervenidas, 150 reservorios de agua con geomembrana, 75 sistemas de riego (entre aspersión y goteo), 300 hectáreas intervenidas con buenas prácticas agrícolas y ganaderas, y con procesos de uso eficiente del agua; 850 hectáreas intervenidas con procesos de conservación y reforestación, 150 huertos familiares.
Además, 50 técnicos y 200 usuarios de la tierra capacitados en implementación de prácticas de manejo sostenible de la tierra, ganadería climáticamente inteligente y seguridad alimentaria.

En el evento participaron Nadya Rodríguez, viceministra del Ambiente; Diego Teca, subsecretario de Cambio Climático del MAAE; Jorge Luis Feijoó, alcalde del cantón Paltas; Félix Paladines, director Distrital de Loja del MAG; Vilma Collaguazo representante de la Asociación ASOAGROPISA; Vicente Solorzano, coordinador de la Mancomunidad de Bosque Seco y productores beneficiarios.
Durante la jornada, las autoridades participaron de la siembra simbólica en la comunidad de Sanguindillo, y visitaron a organizaciones comunitarias y proyectos de restauración forestal impulsados por la
Mancomunidad del Bosque Seco (MBS), que manejan procesos de conservación, restauración, y bioemprendimientos en la provincia de Loja.
La zona de intervención en la comunidad de Sanguindillo, forma parte de un convenio de cooperación interinstitucional MAAE – MBS, firmado en mayo de 2018 en el marco de la implementación del Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Producción Sostenible – PROAmazonía.
Este convenio tiene una vigencia de 4 años y beneficia de manera directa a 150 personas e indirectamente a 106.016 habitantes de la localidad. También beneficiará a 1’115.947 habitantes peruanos con la mejora de calidad de agua para consumo.