Las líneas de tiempo de la Fiscalía y la Policía sobre el femicidio de la abogada María Belén Bernal no coinciden del todo. Estas son las horas y hechos que abren preguntas sobre la coordinación de la investigación y la búsqueda del cuerpo. Mientras tanto, hay nueva información sobre la ruta de escape del policía Germán Cáceres por Colombia.
1. La fuga de Germán Cáceres
Uno de los puntos más controvertidos sobre este caso tiene que ver con la fuga del teniente Germán Cáceres, esposo de María Belén y principal sospechoso del femicidio de ella. En los últimos días, han salido a la luz nuevos elementos sobre ese episodio en particular.
La fiscal Diana Salazar habló de este tema durante su comparecencia en la Asamblea Nacional, el pasado 28 de septiembre. Y explicó por qué el fiscal del caso no pidió la detención ni formuló cargos contra el policía después de que este rindió su versión.
La línea de tiempo que Salazar presentó en el Legislativo y la que ha sostenido la Policía no coinciden o hay más hechos que ambas partes han omitido en sus declaraciones o informes oficiales. Para identificar estos puntos es necesario contrastar ambas cronologías. En el siguiente recuento, está la línea de tiempo de la Fiscalía y en cursivas los hechos adicionales que la Policía asegura que ocurrieron.
12 de septiembre
17:06. Cáceres ingresó una denuncia por la desaparición involuntaria de Bernal. En ese momento contó que después de una discusión en su vehículo, ella tomó un taxi en la avenida Simón Bolívar a las 22:00 y desde ese momento no supo de su paradero. Este es el único hecho que informó la fiscal Salazar en la cronología de ese día.
La Policía, en cambio, agrega varias diligencias ese mismo día después de la denuncia de Cáceres:
17:30. Personal de la Unidad de Investigación de Personas Desaparecidas, junto con Cáceres, recorrieron la misma ruta que supuestamente el policía dijo que hizo con María Belén. Los agentes afirmaron que en ese momento ya encontraron contradicciones.
19:30. Los mismos agentes acudieron al domicilio de la pareja, junto con Cáceres, con el fin de hallar elementos que puedan ayudar en su localización.

13 de septiembre
00:00. En la cronología de la Policía consta que el fiscal Geovanny García llamó al personal de la Unidad de Investigación de Personas Desaparecidas para el ingreso a la Escuela de la Policía (Espol), según un informe de la Policía al que tuvo acceso PlanV. El funcionario les dijo que al ser un recinto policial no se requiere orden de autoridad competente para el ingreso, sino solo la autorización de la máxima autoridad de dicha dependencia.
00:10. La misma unidad, junto con Cáceres, ingresó al edificio de los oficiales y al dormitorio del policía. En ese momento, dice el reporte, se observó “una mácula color rojiza en el colchón”. Aislaron el lugar y solicitaron la presencia de personal de Criminalística. Pero Cáceres cambió de parecer y no autorizó un nuevo ingreso a su dormitorio sin que su abogado esté presente.
01:30. Personal de la misma unidad, junto con Criminalística, levantaron indicios en el vehículo de María Belén Bernal. Solicitó el allanamiento y la pericia de luminol en el dormitorio de Cáceres, en el vehículo de Bernal y el domicilio de la pareja.
08:00. Se conoce que Cáceres no se presentó a la Escuela de la Policía. Personal de la misma Unidad se trasladó al lugar para continuar con sus verificaciones.
08:15. Pero según la Fiscalía, recién a esta hora inició la investigación previa de la desaparición de Bernal.
08:20. Delegó el caso a un agente investigador de la Dinased y solicitó el reporte telefónico de la víctima.
08:40. La Policía informó que a esa hora personal de la Unidad de Investigación de Personas Desaparecidas observó los movimientos que hubo por el ingreso principal de la Espol registrados en las cámaras de seguridad.
09:09. La Fiscalía solicitó el allanamiento a la Escuela Superior de Policía.
09:50. Agentes de la Unidad, el director de la Dinased y el fiscal del caso entrevistaron a policías y se dividieron en equipos para hacer búsquedas en la Espol. Otro equipo buscó en hospitales, morgues y hoteles.
10:00. Agentes de la Unidad, el director de la Dinased y el fiscal del caso allanaron la habitación de Cáceres en el edificio de oficiales.
10:33. La Fiscalía pidió el reporte telefónico del número de la víctima y del presunto victimario, los videos de las cámaras de seguridad de prevención y dormitorios, las bitácoras y libros de registros, hizo un reconocimiento del lugar de los hechos y asegura que se realizó la prueba luminol en las habitaciones 34 y 36 del edificio de oficiales, además del vehículo de la abogada. Finalmente, solicitó la versión de Cáceres. La Policía asegura que la prueba de luminol se aplicó en la noche de ese día.
11:10. Solicitó al cuerpo de agentes de Control Metropolitano de Quito y al Grupo de Acción Táctica y Rescate realizar búsquedas en el sector de la Espol desde ese día.
11:50. La Policía notifica a Cáceres que debe rendir su versión en la Fiscalía.
12:00. Iniciaron las búsquedas de María Belén. Cáceres rindió su versión y se activó el equipo de género de la Fiscalía.
12:08. La Fiscalía dispuso que se remitan los videos de las cámaras de seguridad de la ULCO y del GIR, ambos destacamentos cercanos a la Espol.
14:35. Cáceres entregó su celular y su clave de acceso.
14:40. Una vez concluida la versión, el fiscal Jorge Arévalo dijo al policía que se encontraba impedido de ausentarse de las instalaciones de la Fiscalía N. 2 de Personas Desaparecidas. Cáceres permaneció acompañado por su abogado, Édison Burbano Portilla hasta las 22:20. La Policía informó además que Cáceres se negó a que le realicen un examen médico legal.
16:12. La Fiscalía pidió los videos de las cámaras del ECU 911 del supuesto lugar donde Cáceres dijo haber dejado a su cónyuge (Av. Simón Bolívar y puente de Guápulo).
20:42. Ordenó la versión de la cadete Joselyn S., la inspección ocular técnica, el reconocimiento del lugar de los hechos y la aplicación de luminol en el domicilio de la víctima, en Conocoto.
20:40. La Policía agregó que a esa hora se practicó la prueba de luminol en el auto de María Belén y dio positivo en el asiento posterior del vehículo.
21:00. Se hizo la prueba de luminol en el dormitorio de Cáceres en el edificio de oficiales. Resultó positivo en el colchón y en la pared. Según la Policía, después de esos resultados, se habría informado al fiscal del caso y solicitado que formule cargos. En el lugar también se hallaron la cartera, los documentos, unas zapatillas.
21:30 a 23:19. Joselyn. S. rindió su versión.
23:45. La Fiscalía recibió un parte policial en el que se requería que “se realice vigilancia y seguimientos a Cáceres”.

Los investigadores visitaron el edificio de los oficiales de la Espol después de la denuncia de desaparición de María Belén Bernal. En la madrugada del 13 de septiembre, Cáceres impidió el acceso de los agentes y pidió la presencia de su abogado.
14 de septiembre
00:16. Tras recibir el parte, la Fiscalía solicitó vigilancia y seguimiento por 90 días al teniente Cáceres.
02:10. Un juez autorizó ese pedido y lo envió al Jefe de la Dinased.
04:00. La Policía asegura que esa notificación llegó a esa hora y no a las 02:10 como sostiene la Fiscalía. Diego Ordóñez, secretario de Seguridad, afirmó que entre las 22:00 del martes y las 04:00, Cáceres se fugó.
09:48. Dispuso la ampliación de la versión de Cáceres y se fijó como fecha el 19 de septiembre por pedido de la defensa de Elizabeth Otavalo, madre de la víctima. La Fiscalía solicitó al laboratorio de criminalística y ciencias forenses el perfil genético de Otavalo. También dispuso el análisis de la información telefónica de los números de la víctima y de su esposo.
14:49. Solicitó la versión de Elizabeth Otavalo y el informe actualizado de la situación administrativa de Cáceres.
21:30. Elizabeth Otavalo rindió su versión y continuó la búsqueda de María Belén.
Según los datos que arrojan estas líneas de tiempo, hasta las 22:00 del martes 13 de septiembre, la Unidad de Investigación de Personas Desaparecidas conocía los siguientes elementos:
● Había observado una mancha de sangre en el colchón del dormitorio de Cáceres.
● Cáceres había impedido un nuevo ingreso a su habitación cuando llegaron agentes de Criminalística y pidió la presencia de su abogado.
● Cáceres no se presentó a trabajar el día después de poner la denuncia de la desaparición de su esposa.
● Habían observado las salidas y entradas de Cáceres registradas por las cámaras del ingreso principal a la Espol, pese a que el oficial estaba de turno.
● Se había realizado la prueba de luminol que dio positiva tanto en el dormitorio de Cáceres como en el auto de María Belén. La Fiscalía y la Policía no coinciden sobre las horas de esta prueba, pero en ambos casos se asegura que fue antes de las 22:00.
● Hacia las 21:00 también se habían encontrado la cartera, los documentos personales y zapatillas de María Belén en las gradas del edificio de oficiales.
Pero la fiscal Diana Salazar dijo en la Asamblea que recién con la versión de la cadete Joselyn S. se detectaron “inconsistencias” en la versión del policía. Cáceres abandonó la Fiscalía a las 22:00 y la versión de Joselyn S. concluyó a las 23:19. “Para ese momento, el denunciante (Cáceres), por ley, tuvo que abandonar las instalaciones de la Fiscalía”, dijo la fiscal.
Para Galo Quiñones, abogado de la familia de Bernal, si las pertenencias de María Belén como su cartera y su celular fueron halladas debajo de las gradas del edificio de los oficiales y Germán Cáceres les dijo que dejó a su esposa en un taxi, ya era un indicio, además de las manchas de color marrón en la habitación.
Sin embargo, afirma que todos estos elementos no estaban en el expediente hasta las 22:00 que Cáceres estuvo en la Fiscalía, el martes 13 de septiembre, sino únicamente su versión.
Entonces, ¿los investigadores no informaron al fiscal? El defensor recuerda que los policías habían dicho que sí informaron al fiscal de estos elementos, pero en esos días hubo hasta tres fiscales detrás de la recolección de información. El jurista dice desconocer si hubo falta de coordinación.
El que Cáceres negara el ingreso a dormitorio era un detalle que para Elizabeth Otavalo -quien estuvo presente en las diligencias- no debió pasar por alto. «Con eso yo, ignorante en el asunto, para mí ya era un indicio. Sin embargo, no pasó nada», dijo durante sus intervenciones en la Asamblea.
Esa es una «cosa pequeña» dijo Quiñones en comparación a otros hechos «descabellados» que están en la investigación, pero que aún no los puede hacer públicos.
2. Una búsqueda no alertada
El pasado 27 de septiembre, Elizabeth Otavalo reveló que un día antes de que fuera hallado el cuerpo de su hija en el cerro Casitagua, un coronel le hizo un anuncio. “Tenemos indicios”, le dijo el oficial la noche del martes 20 septiembre. “A lo mejor el día de mañana vamos a hacer una búsqueda en el cerro Casitagua”, agregó el coronel. Otavalo recordó este episodio durante sus intervenciones en la Asamblea Nacional. El oficial le prometió poner todos los equipos a buscar a María Belén para el siguiente día.

Elizabeth Otavalo habló en dos comisiones y ante el Pleno de la Asamblea. Foto: Asamblea Nacional
La fiscal Diana Salazar también habló de este momento en la línea de tiempo. Dijo que a las 00:40 del 21 de septiembre, el fiscal Giovanny García fue alertado por el teniente coronel Miguel Ángel Egas Tobar, jefe de la Unidad de Investigaciones de la Dinased, sobre el hallazgo de indicios cerca de una zona despoblada del cerro Casitagua.
Salazar no detalló los indicios, pero en un informe policial se menciona que fueron dos elementos. El primero se trató de dos cobijas dentro de una bolsa de basura. El otro, fue una toalla con manchas color marrón. Ambos objetos fueron hallados a pocos metros del lugar donde fue enterrado el cuerpo de la abogada. Según la cronología policial, el levantamiento de los mismos se hizo a las 10:00 del miércoles 21 de septiembre. Incluso la Fiscalía publicó una fotografía de las cobijas. A las 11:30, se halló el cuerpo, según la Policía. La fiscal Salazar aseguró que fue una hora más tardes, a las 12:30.

Galo Quiñones, abogado de la familia de la vícitma, asegura que hay hechos «sorprendentes» sobre el caso de María Belén, pero que aún no pueden ser públicos. En los exteriores de su oficina, está un cartel con la imagen de la abogada.
Quiñones dijo a PlanV que como defensa de la familia de la víctima les llama la atención que nunca les hayan informado sobre la búsqueda que se hizo en la madrugada del miércoles, en el Casitagua. El abogado confirma que se enteraron por la prensa sobre el hallazgo del cuerpo de María Belén. “Cuando a la primera persona que se le debía informar antes que a cualquier autoridad era a la madre”, reclamó. La noticia les llegó pasado el mediodía. “Cuando el fiscal estaba allí desde las 08:00, las búsquedas habían iniciado a las 07:00 y ya había llegado el general”, manifestó Quiñones.
El jurista dice que sí estaba previsto que las búsquedas se realicen durante las 24 horas. Pero sí le sorprende que, en las anteriores búsquedas en el cerro, no existiera un informe sobre esos indicios, aunque revisaron con drones y perros en el lugar. Sin embargo, sostiene que hasta el momento no hay indicios de que la escena haya sido alterada.
“Imposible que haya sido una sola persona”, sostuvo Otavalo ante los legisladores la semana pasada. “A mi hija la asesinaron vilmente (…). Mi hija pidió auxilio y nadie le auxilió”.
El paradero de Cáceres aún es incierto
La Policía aún desconoce dónde se encuentra el teniente Cáceres. El presidente Guillermo Lasso dio un plazo de siete días al general Fausto Salinas, comandante de la Policía, para hallar al prófugo. Ese plazo se cumplió el pasado domingo, 2 de octubre. Salinas dijo esta tarde, 5 d octubre, que él y todos los generales han presentado su disponibilidad como un acto de trasparencia y que será el Primer Mandatario quien deba tomar una decisión. Pero hasta el momento, Lasso no ha confirmado si pedirá la renuncia al Comandante.
Mientras tanto, hay nueva información sobre la ruta que tomó Cáceres para huir. Después de rendir su versión y salir del edificio de la Fiscalía de Pichincha, en Quito, a las 22:40, el oficial viajó casi por 40 horas consecutivas hasta Colombia. Según las investigaciones, Cáceres pasó la frontera con Colombia la misma madrugada del 14 de septiembre en su moto BMW, de placa JD431P. Cruzó el puente de Rumichaca a las 03:32 y tomó la vía a Pasto. Esta ruta obtuvo el bloque de búsqueda gracias a los registros de cámaras en los peajes o tiendas de servicio. Al siguiente día, el 15 de septiembre, Cáceres fue identificado en el municipio colombiano de Pereira, en el departamento de Risaralda, en el eje cafetero. Este es un punto medio entre Cali y Medellín. A esta última ciudad, el teniente llegó hacia las 17:00.
La Policía informó que los bloques de búsqueda han recorrido 1.108 kilómetros, por nueve ciudades, y recolectado información de 12 peajes. Han hecho nueve entrevistas. La Policía ecuatoriana busca a Cáceres con ayuda de sus pares en 195 países, después de que se activara la notificación roja. La Interpol aceptó este pedido el pasado 27 de septiembre. Se desconoce si Cáceres salió de Colombia y si aún sigue trasladándose en su moto.
Cortesía: https://twitter.com/4pelagatos4