El aumento de precios de la gasolina se considera necesario ante un déficit de tres puntos del PIB anuales.

Un tuit del presidente Gustavo Petro anunció a los ciudadanos colombianos su plan de aumentar el precio de la gasolina para alivianar el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) que representaría “casi 40 billones anuales”.

El Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles es un elemento que subsidia el precio de la gasolina a todos los consumidores de Colombia, a consecuencia del alza de los precios del petróleo Brent y la creciente inflación.

La decisión de aumentar los precios de la gasolina podría contener el hueco fiscal que le cuesta al país tres puntos del PIB anualmente, según cálculos del Ministerio de Hacienda.

El Marco Fiscal de Mediano Plazo. entregado por el gobierno de Iván Duque, fijó una lista de los incrementos de precios que debía ser “razonable y gradual de convergencia entre los precios de referencia local (IP) y los precios de paridad a internacional”, según el documento.

De acuerdo al Ministerio de Hacienda, las tasas de los precios se las calcularon “considerando en todo momento el poder adquisitivo de los hogares, especialmente, el de los más vulnerables”.

El primero de los incrementos planteados por el anterior gobierno se dio en julio con $150, contemplando a los ‘Aceite Combustible Para Motores’ (ACPM, como se conocen en Colombia) y a la gasolina corriente.

“Bajo este escenario, el déficit del FEPC se reducirá de manera gradual, en la medida en la que los precios domésticos de los combustibles líquidos convergen a los referentes internacionales. Teniendo en cuenta las implicaciones sociales y económicas que puede generar un incremento súbito de sus precios”, menciona el Marco Fiscal.

Aunque la propuesta manifestaba un incremento de $200 pesos para junio y julio y $250 pesos en agosto, el gobierno de Gustavo Petro no ha cumplido con las indicaciones previas del alza de los precios de la gasolina, dado que se siguen analizando los efectos de la medida en las condiciones económicas actuales.

Sin embargo, de materializarse el incremento, se contemplan alzas de $400 y $250 mensuales para GMC y ACPM respectivamente. En base a lo que dice el documento, el precio de la gasolina podría llegar a $9.700 y los $10.000 pesos para finales de año.

Según el nuevo ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, se están sopesando los efectos de la inflación antes de anunciar oficialmente cualquier medida.

En un tuit que escribió el senador por el Pacto Histórico, Gustavo Bolívar, la decisión de subir la gasolina es “la venganza de Duque”. La administración del expresidente, que dejó el déficit en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, obliga a este nuevo período a concretar el alza de precios, generando descontento social.

Según el senador, el precio de la gasolina debe estar entre los $16.000 y los $18.000 pesos, dada la alta tasa de cambio y el petróleo que se mantiene cerca de la barrera de los US$100.