Las micro, pequeñas, medianas empresas, artesanos y actores de la economía popular y solidaria que facturan hasta $ 5 millones podrán acceder a créditos de hasta $ 500.000 con plazos de pago de 48 meses y seis meses de gracia.
Esas son las características del programa Resurgimos Ecuador, que este martes lanzó el Gobierno nacional mediante rueda de prensa virtual.
Este programa reemplaza a Reactívate Ecuador, que se inició desde mayo pasado en pleno confinamiento y buscaba inyectar crédito en el sector productivo a bajas tasas y que tuvo pocos resultados.
Esto lo admitió el ministro de Finanzas, Mauricio Pozo, quien dijo que Reactívate Ecuador tuvo tropiezos en su operación y que la nueva línea de crédito corrige los problemas del anterior programa
“Esperamos que este (programa) sí llegue como debe llegar a todos los beneficiarios que requieran esto y este es un capital de trabajo”, indicó.
Entonces para abarcar a más instituciones financieras, que otorguen créditos y llegar a más sectores, es que nace Resurgimos Ecuador.
Iván Ontaneda, ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, dijo que los préstamos serán canalizados por las instituciones financieras públicas y privadas, y la Economía Popular y Solidaria.
Agregó que estos créditos podrán usarse como capital de trabajo o para el pago de obligaciones financieras con la entidad que opere, siempre y cuando no registre mora antes del periodo de la emergencia sanitaria.
La cancelación de los préstamos será de forma mensual, trimestral o semestral, de acuerdo con los ciclos de producción de cada beneficiario.
Iniciativa reconoce el trabajo de emprendimientos y Pymes en la reactivación del Ecuador
“Para el 2021, este programa cuenta con un presupuesto de $ 169 millones más los recursos que se espera recibir de la CAF (Corporación Andina de Fomento)de aproximadamente $ 50 millones”, dijo y añadió que las garantías son determinadas por la Junta de Regulación Monetaria y Financiera.
Reducción de tasas de intereses
Ontaneda mencionó que una de las ventajas del programa es la reducción en las tasas máximas de interés: 25% para el segmento empresarial y 30% en el segmento de pymes y microcrédito.
En total son cinco segmentos y Pozo ejemplificó la disminución en cada uno y recalcó que pueden variar.
- Segmento productivo-empresarial del 9,76% al 7,32%
- Segmento productivo-pymes del 11,23% al 7,86%
- Segmento microcréditos minoristas del 25,34% al 17,7%
- Segmento acumulación simple microcrédito del 22,9% al 16,05%
- Segmento acumulación ampliada microcrédito del 21,2% al 14,9%
Pozo señaló que la nueva iniciativa tendrá la capacidad de expandirse. “En términos generales, se podría llegar hasta los $ 400 millones en el año, con el 40% que es parte del aporte del Estado y más el restante que contribuiría el sistema financiero (bancos y cooperativas)”, expresó.
Al momento Banco Pichincha, Mutualista Pichincha y la cooperativa Jardín Azuayo están entre las primeras entidades financieras que otorgarán créditos, pero no está confirmado desde qué fecha empezarán. (eluniverso.com)