En Saraguro, el proyecto Arte en la comunidad para la interculturalidad, impulsado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Loja y apoyado por la Federación Interprovincial de Indígenas Saraguros, FIIS, inició con la ejecución de los talleres de oratoria.
Diego Naranjo, director provincial, señaló que el proyecto se realiza con el fin de propiciar un acercamiento con las comunidades indígenas, a través de la implementación de talleres de formación artística en diferentes disciplinas.
En el año 2021 se efectuó en el componente de las artes plásticas y, en el año 2022, se ejecutan en instrumentos andinos y oratoria.
Sobre el curso de oratoria, el director explicó que buscan contribuir al perfeccionamiento de capacidades que fortalezcan la comunicación y que consoliden mejores relaciones interpersonales por medio de la expresión oral. “Serán espacios para potenciar su talento, pensamiento y sus formas de entender el mundo, conservando su identidad y valores comunitarios”, reiteró.
Pablo Vivanco, técnico del proyecto y miembro del Foro de Oradores del Ecuador, afirma que la capacitación se proyecta a brindar herramientas sólidas y prácticas que permitan a los participantes prepararse para el I Encuentro Intercultural de Oratoria Saraguro 2022. El evento se realizará en el marco de la celebración del Kulla Raymi, una de las principales fiestas andinas del pueblo Saraguro.
Análisis de discursos, resolución de casos, lecturas, exposiciones y prácticas individuales, son algunas acciones generales que se desarrollarán en territorio, lo cual permitirá al estudiante familiarizarse con la expresión y desarrollar sus capacidades para hablar correctamente frente al público.
Las clases se dictan los martes y jueves y los contenidos se distribuyen en cinco fases de estudio que se ejecutarán hasta el mes de septiembre de 2022. Liderazgo y desarrollo personal; análisis del proceso de comunicación; cualidades y consejos prácticos para hablar correctamente frente al público; tipos de oratoria, discurso, expresión oral, lenguaje de gestos, dominio escénico, discurso y persuasión, son algunos de los temas que se abordarán.
La capacitación, según lo detalla Pablo Vivanco, se fundamenta en promover una relación constante de la teoría con la práctica y en motivar un rol participativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el cual no solo se adquiere ciertos conocimientos y habilidades, sino que se transforman actitudes, se cambia la visión de su propia práctica y se cuestiona aspectos vinculados a su acción social.