Con 104 votos a favor y 18 en contra, el pleno de la Asamblea de Ecuador votó a favor del informe elaborado por una comisión legislativa ocasional que recomienda el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso. Al mandatario se le imputan presuntos actos de corrupción en empresas públicas que involucran a un círculo cercano de colaboradores y exfuncionarios.

Estos hechos están siendo investigados desde enero por la Fiscalía del Estado dentro del “Caso Encuentro”. Se trata de a una presunta “estructura criminal” donde habrían operado funcionarios, exfuncionarios y personas particulares en la concesión de cargos y contratos con empresas de forma irregular.

La sesión del pleno comenzó en la mañana de este sábado y durante más siete horas los asambleístas de diferentes bancadas debatieron el contenido del informe aprobado el miércoles. Con la votación, la Asamblea respaldó que se lo enjuicie a Lasso por la “comisión por omisión” de los delitos de cohecho, concusión y peculado.

El presidente Lasso le solicitó a la Fiscalía, a través de un comunicado, que se realicen las «investigaciones pertinentes, con toda la rigurosidad y profundidad que la gravedad de estas falsedades amerita».

El mandatario ha negado desde enero la existencia de una estructura de corrupción en el Poder Ejecutivo y ha insistido en que hay instituciones del Estado “preocupadas por tumbar al Gobierno”.

Durante el debate, el legislador del partido oficialista Creando Oportunidades (CREO), Juan Fernando Flores, rechazó el contenido del informe, que consideró irresponsable y mentiroso.

“No hay pruebas. No hay causales. Esto es parte de una fábula que buscaron construir donde les va a quedar la moraleja de que no pueden volver a usar a la Asamblea y pretender engañar al pueblo ecuatoriano”, señaló Flores.

La moción tuvo el respaldo de los asambleístas Viviana Veloz, del correísmo; del socialcristiano Pedro Zapata; Rodrigo Fajardo, de la Izquierda Democrática. También de  Mireya Pazmiño, del ala radical de Pachakutik, y de los independientes Diego Esparza y Augusto Guamán, quienes votan con el correísmo.

Para esta recomendación, la mayoría opositora concluyó que Lasso incurrió en las causales previstas en el numeral 1 y 2 del artículo 129 de la Constitución. Estos tienen que ver con delitos contra la seguridad del Estado y contra la administración pública como la concusión, el cohecho, peculado o enriquecimiento ilícito.

La investigación que tomó más de un mes se centró en una supuesta trama de corrupción en empresas públicas, a la que la Fiscalía denominó como el caso Encuentro, y la filtración de una investigación reservada de la Policía por supuesto narcotráfico. En ambos casos se aluden a Danilo Carrera, cuñado del presidente Lasso, y a Rubén Chérres, un empresario investigado por supuesto narcotráfico.

La Comisión determinó omisiones del presidente Lasso al haber concentrado poder de decisión en Hernán Luque, exgerente de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (Emco), quien también fue salpicado en esta trama.

Debate  

Antes de la votación, hubo un debate en el que participaron los siete comisionados. Veloz, quien preside la Comisión, no dio paso a más intervenciones. Las bancadas del correísmo y el oficialismo coparon el salón del exsenado, en donde se desarrolló la sesión por algo más de siete horas.

«El informe lo hicieron entre gallos y media noche, sin dejar participar a los asesores en el análisis del contenido del proyecto y sus conclusiones y recomendaciones», replicó Zambrano, quien acusó a la mayoría de oposición de «haberse inventado causales » para buscar la interpelación de Lasso.

«Llegan a la audacia de acusarlo de traición a la Patria. Un delito que se aplica en casos de conflicto bélico y en estado de guerra. ¡Por favor en dónde está la cordura al momento de elaborar un informe, por más odio político que se pueda tener a una persona!», insistió Zambrano.

El socialcristiano Pedro Zapata logró el apoyo de la mayoría para que esa acusación, a la que el ministro de Gobierno, Henry Cucalón, calificó de “infamia”, fuese retirada del informe que será remitido al Pleno.

Entre tanto que la vicepresidenta de la Comisión, Mireya Pazmiño, planteó a la Asamblea que requiera al Consejo Nacional Electoral (CNE) que entregue un informe sobre el financiamiento a la campaña presidencial del binomio compuesto por Guillermo Lassoy Alfredo Borrero.

Entre sonoros aplausos de su bancada, la asambleísta Viviana Veloz llamó a Lasso a que «no se aferre al cargo Presidente y no provoque la ira popular. La única salida pacífica es la destitución del presidente Guillermo Lasso», insistió.

Lo que se viene

Veloz manifestó que este informe será remitido de inmediato al presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela (ind.), para que convoque al Pleno para una resolución. Se prevé que eso ocurra entre viernes y sábado de esta semana.

Los asambleístas aclararon que, independientemente de la resolución que tome el Pleno, para que se active el juicio político contra Lasso se requiere de que un asambleísta presente la solicitud con al menos 46 firmas de respaldo. El correísmo anticipó que lo hará.

Para que la solicitud de juicio político pueda prosperar se requiere de un dictamen de admisibilidad de la Corte Constitucional. El Gobierno alista un pronunciamiento para las próximas horas, según anticipó el ministro Henry Cucalón más temprano.

«La Corte Constitucional ha dado muestras de ser un baluarte de la institucionalidad. Espero, no me quiero adelantar, en el caso supuesto de que esto avance piense a favor de la Constitución y la ley y no de intereses personales», mencionó Cucalón.

El asambleísta Rodrigo Fajardo comprometió el respaldo de la ID para que Lasso sea enjuiciado políticamente. El jefe de bloque del PSC, Esteban Torres, aseveró que su bancada todavía no toma una posición al respecto.